Heredia, 30 de Marzo del 2014
Para el Sr. Rolando López, autor de la agrupación
Árbol Pájaro de Fuego, La Sra. Catalina Barrantes Granados y el Sr. Sergio
Weisengrund (proyecto S. Weisengrund), ambos pertenecientes a la Comisaria de
Arte Sonoro.
Querida y queridos colegas:
El siguiente escrito, es un intento por recapitular, una serie de
preocupaciones y planteamientos con respecto al proyecto piloto que estoy por
presentar a ustedes mis colegas, quienes han estado dentro de los mismos
planteamientos, con el fin de esclarecer las mejores vías investigativas y
practicas de esta empresa.
Dicho proyecto, si bien no busca una rigidez de estructura, proyectara la
interdisciplinaridad académica-práctica, con respectivas metodologías “abiertas”,
ya que dicho proceso de intercambio, no solo favorece los amplios escenarios de
acción participativa y teórica, sino que nos ofrece crecimiento gestual y
herramientas prácticas y dialógicas necesarias, en cualquier tipo de arte contemporáneo.
Mi principal objetivo con dichos planteamientos, es lograr la substancial
justificación desde lo teórico-práctico con respecto a mis preocupaciones como socióloga,
poeta y actriz (que espero transmitir y compartir con ustedes para la
elaboración del proyecto), que tienen que ver con cómo son vividas actualmente,
las emotividades, lo “sensorial consciente”, en su diálogo con lo real-realidad
mas “objetiva”, o bien “concreta”, y las construcciones socialmente aprendidas,
discursivas-institucionales, así como la afectación de los no tan evidentes
aparatos de violencia estructurada, la dependencia y la des-sensibilización, o
mejor dicho, la “domesticación de la sensibilidad”, este ultimo a niveles un
poco mas focalizados en la subjetividad y experiencia propia, dialogado, (insisto
en este punto), por medio de y para “grupo-comunidad” con esperanza de
reproducir, recrear reorganizar, nuestro mundo creativo, sensible y racional
desde una consciencia colectivizada, que al mismo tiempo es
introspectiva-individualizada y se nutre de imágenes; teatralidades sociales a niveles de
consciencia más profundos.
Como formas de concientización, superación de ciertos aparatos, o bien representación
de estas y mas problemáticas que enfrentamos como seres, personas en el
entorno, en la sociedad, bien se ha ocupado el teatro del oprimido con herramientas
del Teatro Aplicado, (en el caso de nuestro país ubicado en la Universidad Nacional) a sectores mas diversos que buscan la verbalización de sus
cuerpos, como vías de presencia y voz en lo cotidiano que transciende hasta
niveles de abstracción mas elevadas, así como talleres performativos mas
accionistas y de apropiación de espacios, (el cuerpo puede ser también y en
efecto un espacio de apropiación), entre otros, y he aquí la primera de mis
preocupaciones : si bien los problemas de verbalización del cuerpo y apropiación
del mismo, como tan bien espacios físicos tanto a nivel conceptual como real
¿Qué tan substancial es mi planteamiento de una des-alienación onírica? Este es, el proyecto piloto que le planteo a
mis colegas con esta breve autoevaluación; ¿Qué tan substancial es, querer
verbalizar lo onírico-sensitivo y quizá, extrasensorialmente? ¿Es esto de nuestro interés como sociólogas y
artistas? ¿Apropiación del sueño?
Como cuando dormimos, al estar a cierto nivel de relajación profunda,
nuestro cerebro entra fácilmente al estado
alfa, y este es el cual se activa en nuestros momentos de descanso y desencadena
imágenes poco o nulamente controlables, a diferencia que si practica el ejercer
en sueños lucidos, la creatividad humana alcanza altos niveles de creación, así
como resoluciones a problemas que quizá nos lleva agobiadas todo el día:
“Cuando nos relajamos ocurre
que nuestras ondas cerebrales disminuyen la velocidad hasta una frecuencia menor
que llamamos Alfa. Así como la ondas Beta se hallan asociadas con estar en
actividad, el estado Alfa se experimenta como sentimientos de bienestar, en
particular, del no estar sometido a presión. (…) Así pues, el Estado Alfa es el
estado de relajación y vigilia tranquila, acompañado de concentración relajada
y de estimulación sensitiva, especialmente de sonido e imágenes.” (Sergio V. C.
2009)
Estética, conceptual, poética, musical, social y psicológicamente tenemos
como artistas, grandes posibilidades a desarrollar con este material que está
contenido en cada cerebro humano, ¿Hemos dejado de lado la estimulación
creatividad del mundo onírico de manera sensitiva, verbalizable y
conscientizable? ¿Concientizar el sueño como forma de arte? ¿Imágenes vivas? ¿Poesía viva?
La ensoñación ha sido un alelo
olvidado por la teatralidad más que por la música, ya que no usa todas sus facultades
psíquicas y sensitivas, dejándola atrapada entre las paginas y párrafos de
hermosas obras literarias y externas visuales. Hay un gran valor en las
experiencias individuales-subjetivas en el conjunto, en los grupos, que debe
ser salvada y explotada. Cada persona tiene una alta materia prima que debemos
recuperar y utilizar, emancipar por medio de la experiencia artística, también
nuestros sueños pueden ser verbalizados. Ahora bien, en cuanto refuerzo teórico,
pretendo utilizar enfoques también interdisciplinarios, así como pretendo también,
enriquecernos con teorías de la dependencia, sociología de la imagen, teatro
del oprimido, el concurrente tema del discurso, y también el análisis y lectura
de arte plástico como los trabajos de Rafa Fernández, que la sociología se la
imagen de Silvia Rivera C., estaría complacida de leer sociológicamente. Así también
valiosísimo el trabajo histórico y teórico-científico que posee particularmente
elementos procesuales de la música como el Noise
(como des-concretización de la misma) o histórico-contextual como el No wave, que contiene también el tema
de la apropiación, pero para efectos de nuestra investigación, nos importa el
primero. Por último hago llamado explorativo a mis colegas, para que juntas y
juntos hagamos de estos tópicos, una realidad de creación colectiva, esperando
ansiosamente su respuesta, se despide cordialmente:
Coraima Díaz Torres,
perteneciente a la agrupación Dinosaurios Futuristas y primer exponente de la iniciativa Poesía Viva.